Los lugares de la burocracia son, en su estado más puro y siniestro, la forma a la vez material y metafísica de uno de los temas cardinales de nuestra especie: el tiempo.
Por Luis Chaves
Todo en Anzuelo
Los lugares de la burocracia son, en su estado más puro y siniestro, la forma a la vez material y metafísica de uno de los temas cardinales de nuestra especie: el tiempo.
Por Luis Chaves
«Es lugar común la relación entre arte y neuroticismo, ¿pero hay algo más allá de la escritura que no sea narcisismo? ¿Hay algo afuera del narcisismo?»
Por Gabriel Verdesia
«Es algo hondo, vertiginoso. Es la vulnerabilidad y desamparo total de nuestra especie expuesta ahí, no de forma consciente, sino de ese modo que convierte precisamente a nuestra vulnerabilidad y desamparo en, quizás, nuestro rasgo más conmovedor y valioso. Lo bueno que tenemos es esa fragilidad categórica».
Por Luis Chaves
«Jean-Luc Nancy fue un pensador de la finitud que sopesó cada pensamiento como si fuese un cuerpo intenso. Pero ahora es necesario sopesar a su manera un pensamiento como el de su propia finitud. En esta ocasión la muerte del otro es la muerte de Nancy, es decir, el cese de un trazado singular, la retirada sin retorno de una escritura que nunca dejó de fragmentarse y que ahora se fragmenta más hondamente en un silencio que su cuerpo ya no podrá interrumpir»
Por Daniel Fallas
Saupol no era fruto del azar sino de un lector, de un único lector (un ser con labios y órganos internos) capaz de provocar una avalancha en la pendiente de la nada; en efecto, alguien debió leerlo alguna vez y luego decirle a otro, sin saber que acabaría diciéndoselo a millones de personas, que el vacío que tanto habían esperado estaba por fin allí. ¿Cómo era ese lector? ¿Quién era? ¿Y qué importaba? Quizá ni siquiera existía.
Pasen a leer un fragmento de El escritor comido, una novela de Sergio Bizzio sobre un escritor que se hace pasar por muerto.
Por Sergio Bizzio
«Sin embargo ¿quién se salva de cometer actos estúpidos? Si yo, hace tres años, como pensaba, me hubiera puesto a estudiar inglés, mi situación sería algo distinta».
Pasen a leer 'Yo no sé si soy ella’, un cuento del gran Roberto Arlt incluido en La voludad tarada.
Por Roberto Arlt
«Alejada de las soluciones tentadoras y moralizantes que debilitan a buena parte de las obras, Fábrega parece ir varios pasos adelante incluso de ese, digamos, sector-de-espectadores que tampoco espera una resolución tranquilizadora»
Luis Chaves escribe sobre Aurora, el más reciente largometraje de la cineasta Paz Fábrega.
Por Luis Chaves
Una mañana seca y calurosa, Gareth sale en busca de una vaca que se escapó del establo. Esta búsqueda abre un universo: una vida familiar compleja llena de personas que se aman y aun así se lastiman.
Pasen a leer un fragmento de Tiempo sin lluvia, una novela de Cynan Jones.
Por Cynan Jones
«Todo arte es el arte de escuchar. Cuanto más miro, más salgo de mi prejuicio», escribe Liliana Villanueva. Pasen a leer un fragmento de ‘Las clases de Hebe Uhart’.
Por Liliana Villanueva
«Yo quería ser un doctor con todo mi corazón», escribe Grace Paley en este microrrelato traducido por Antonio Díaz Oliva.
Por Grace Paley
En “El Valle de los Sicofantes”, cuento de Andrés Aguilar Quesada, pasan muchas cosas: criaturas que se arrastran, un calor antediluviano, detonaciones húmedas con dirección a cualquier parte y un vulgar oso hormiguero que impone su paso.
Por Andrés Aguilar Quesada
«Nuestra imaginación a veces tiene sus razones para traicionarnos. No porque sea catártico decir la verdad, sino porque en ocasiones ser sinceros puede ser mejor para un cuento, por menor que sea».
Pasen a leer un fragmento de “Hay alguien ahí”, de Peter Orner.
Por Peter Orner
El solo hecho de decir en voz alta la palabra “impotencia” me pone nervioso. Solía estremecerme cuando la veía impresa en algún sitio, y si de pronto tropezaba con su pariente cercana, “importancia”, el efecto no difería mucho: era como si hubiesen publicado un secreto sobre mí.
Por Phillip Lopate
Quizás, la rutina de mi yo sonámbulo es más elaborada de lo que creía. No se trata de una caminata y ya, sino de una vida completa, en la que él (si voy a contemplar esta hipótesis, tengo que dejar de considerarnos el mismo) practica idiomas, se ejercita, pasea, conversa con policías; en fin, se la pasa bomba.
Por Andrés Aguilar Quesada
Durante uno de los paseos se le ocurre: su curiosidad por los demás la puede ayudar. La puede convertir en el impulso para una nueva instalación. ¿Por qué no? Además de esa forma conseguiría lo que nunca consiguió con su esposo: conocer a alguien por dentro.
Por Antonio ADO
César Aira se preguntó: «¿cómo se puede escribir tan bien?», y Strafacce «¿cómo es la vida de un hombre que escribe así?». Pero a esto habría que sumar: «¿es posible esta escritura?»
Por Daniel Fallas Fernández
Se sabe que no es lo mismo vivir en el paraíso que visitarlo. Hay aquí dos niñas que nacieron en una isla hermosa, pero están muy lejos de la playa. Así que, como todos los chicos, veteranos de la pereza, hacen lo que pueden: juegan con muñecas, hablan con vecinos, chismean sobre el barrio, comen bocadillos y sueñan con un lugar mejor que se parece mucho a este.
Por Andrea Abreu
«Después de que murió, entendí que las personas y el espacio son permeables entre sí de una manera que no se aplica a las personas entre sí. Entendí que el espacio es como el agua. Las personas pueden entrar en él». Les presentamos un fragmento de Ocho, una novela sobre el duelo, tratamientos de fertilidad y hasta los Beastie Boys.
Por Amy Fusselman
Una inundación de alcohol y un potente olor a donas aparecen en este cuento de la escritora estadounidense Ottessa Moshfegh.
Por Ottessa Moshfegh
«La ficción se mantiene a distancia tanto de los profetas de lo verdadero como de los eufóricos de lo falso», escribe Juan José Saer en este ensayo sobre ese escurridizo elemento que desconfía de la verdad y de la mentira en partes iguales.
Por Juan José Saer